miércoles, 25 de febrero de 2009

La Pollera

¿Qué es la Pollera?

La pollera panameña nace del traje femenino español del siglo XVII, al lado del traje lujoso, existe el de diario; en ésa época era un traje, generalmente, blanco con una saya de amplio vuelo con dos o tres zócalos, con sobrepuestos o bordados en dibujo floral.

La pollera es producto de un arte anónimo que creció y se desarrolló al calor de nuestros hogares campesinos, entre el ambiente más puro de nuestra artesanía femenina.

Es el traje típico de la mujer panameña, que está compuesto de dos piezas separadas, que consisten en una camisa y un pollerón confeccionado con tela fina.

La Camisa: está formada, en su interior, por un armazón básico revestido de un papabalazo y las mangas.
En el exterior, por la boca de la camisa, adornada con trencillas y dos arandelas, una superior y otra inferior levemente recogidas y trabajadas con labores variadas, trencillas y encajes.

El Pollerón: está compuesto de tres piezas: una pretina, el cuerpo y el susto de la pollera. Estas van trabajadas sobre tela blanca o estampadas, con diferentes puntadas y enriquecidas con trencillas y encajes.

En la pollera, como elemento tipificador, ha llamado poderosamente la atención: el arduo y delicado trabajo hecho a mano; el tradicional armazón básico, y el vistoso colorido de sus labores plasmadas sobre los finos lienzos con artística simetría.

Es en el campo de lo folklórico, donde lo típico del vestido en las diferentes regiones del mundo encuentra sus últimos reductos.


Esterculia Apetala

El nombre genérico del árbol Panamá deriva del latín “Stercus” que significa excremento, debido al olor característico de hojas y flores. Es de la misma familia que el árbol de cacao. Es el árbol nacional de la República de Panamá y se considera que éste originó el nombre del país. Fue declarado oficialmente con el Decreto de Gabinete No. 371 del 26 de noviembre de 1969.

El siguiente ensayo es un compendio de información que ha sido publicado en diversos medios científicos formales y electrónicos, que ha sido ordenado y secuenciado para ser utilizado como material informativo para los ciudadanos interesados en la historia natural de esta magnífica especie vegetal, que ha sido seleccionada como el árbol nacional de Panamá.

El ensayo recopilado incluye datos taxonómicos, descripción y características y usos de este árbol. Incluye las referencias de donde fue extraído la mayor parte de información aquí compendiada.

Arbol Panamá, Sterculia apetala

El Aguila Harpia

El Patronato Amigos del Águila Harpía fue convocado por la oficina de participación ciudadana de la Asamblea Legislativa para que fuera participe de una nueva ley promovida por la Honorable Legisladora Susana Richa de Torrijos para declarar el Águila Harpía como el Ave Nacional de la República de Panamá. Tan maravillosa oportunidad fue aprovechada de inmediato por el Patronato participando activamente en cada reunión apoyando la compilación de literatura e información y ya para septiembre de 2001, se contaba con la exposición de motivos.


Aguila Harpia
El 11 de marzo de 2002, se hizo una disertación por parte de la bióloga Karla Aparicio, la Ley pasó a segundo debate y el 13 de marzo la Ley fue aprobada en tercer debate siendo la sesión galardonada con un ejemplar de esta majestuosa ave. La Ley fue registrada como la No. 18 del 10 de abril de 2002 con gaceta oficial No. 24530 y cuenta con cuatro artículos, estableciendo el tercero de ellos multas hasta de cinco mil balboas (B/. 5,000.00) para quien capture, trafique, cause daños o muerte de águilas Harpías adultas, sus crías, huevos o nidos.


Flora y Fauna Panamena

FLORA

Panamá presenta en su paisaje, bosques formados por varias especies de gran utilidad para la producción de maderas.

Entre los que más abundan, se encuentran el roble, espino, cerezo, naranjillo, laurel, caimito, cocobolo, alcornoque, cedro, madroño; tintóreas como el añil, el guayacán, dividivi, uvilla, muqueva, yuquilla y sangre del dragón; medicinales y otras para la industria gastronómica, como la cañafístula, zarzaparrilla, jenjibre, vainilla, palmacristi, de donde se fabrica el aceite de castor, tamarindo; textiles como la pita, el mangle, el magüey y la majagua, de la que se producen cordeles y sogas.

También se encuentran la tagua o marfil vegetal y la saponaria, que se utiliza como jabón (sus hojas y corteza); el corozo, palma de coco; y muchos frutales como mango, mamey, zapote, papaya, palpa, caimito, chirimoya, piña, guayaba, corozo y fruta del pan.

FAUNA

La fauna también es muy variada y numerosa en Panamá; es rica en especies como el pecarí, tapir, jabalí, nutria, puerco espín, jaguar, gato montés, zorros, monos, reptiles como crótalo, cazadora y coral. Y en los ríos abundan los caimanes.

Entre las aves abundan los guacamayos, loros, garzas, buitres, águilas reales, guaraguaos y gallinetas.

En las aguas del Atlántico se pueden observar tortugas de carey y cangrejos.

En las del Pacífico abundan camarones, ostras perlíferas y cangrejos, asimismo, peces como el atún, bonito, pez sierra, barracuda, pez vela, merlín rayado y negro. También se hallan delfines.

En el río Changres se encuentra el sábalo real.

Gastronomia.-

La gastronomía de Panamá es variada, rica y exótica, donde destacan productos como el pescado y marisco, (mejillones, salmón, camarones, pulpo, langosta, centollo, etc.), además destacar el maíz, la yuca, aves, carnes.

Entre los platos típicos de este país se encuentran el sancocho, una especie de cocido realizado con diversos tipos de carnes y tubérculos como el ñame, yuca y maíz; es un plato que admite de todo y se toma muy caliente. La ropa vieja, Cocido a base de carne, tomate, cebolla y ajo; tortillas de maíz; tamales; arroz con pollo; ricas y variadas ensaladas; empanadas de yuca rellenas de carne y el famoso plátano frito.

En lo referente al postre, Panamá ofrece riquísimas frutas como la guayaba, el coco, la piña o la papaya entre otros, además podemos degustar la sopa borracha, elaborada con vainilla empapado en licor y cubierto de pasas.

En cuanto a la bebida típica panameña se encuentra el agua de panela (agua, panela y limón), y el guarapo, bebida alcohólica producto de la fermentación del agua de panela, y gran variedad de zumos de frutas.

En panamá también se puede degustar la cocina internacional, como la china, japonesa, argentina, mexicana, libanesa, e italiana, entre otras.

lunes, 16 de febrero de 2009

La Rep. Panama

La República de Panamá es una franja ístmica con una superficie total de 75.517 km², superficie de aguas territoriales: 2.210 km². Total: 78.200 km²
Las máximas alturas son el volcán Barú con 3.475 m, el cerro Fábrega con 3.375 m, el Itamut con 3.280 m y el Echandi con 3.163 m. Sus islas principales son Coiba con 493 km², Del Rey con 234 km² y Cebaco con 80 km². Los lagos más grandes son Gatun con 423,15 km², el Bayano con 185.43, y el Alajuela con 57 km². Sus ríos más importantes son el Chucunaque con 231 km, Tuira con 230 km, Bayano con 206 km, Santa María con 173 km y su río más importante por su impacto en la economía es el Chagres de 125 km, vital para el funcionamiento del canal de Panamá. Cuenta con una población estimada de 3.300.440 habitantes (2005).

Fronteras: 555 km total; Colombia 225 km, Costa Rica 330.
Costas: 2.490 km.

Limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el Océano Pacífico, al Este con la República de Colombia y al Oeste con la República de Costa Rica.

La República de Panamá es una gran franja ístmica con una superficie total de 75.990 km², y 2.210 km² de superficie de aguas territoriales, totalizando 78.200 km².

El país se localiza en América Central entre los paralelos 7° 11' y 9° 37' de latitud norte.


El Nacimiento De Panama


Panama es una colonia encontrada por Cristobal colon (al igual que la mayoria de paoses latinos y americanos). Los espanoles se aprovecharon de Panama al igual que de los demas paises. Panama Se Independizo de la Siguiente Manera:

El movimiento panameño de independencia de la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro, el cual contó con el respaldo de otras ciudades como Natá, Penonome, Ocú y Parita.

El ejército realista de la Ciudad de Panamá estaba al mando del General José de Fábrega, criollo oriundo de Panamá, lo cual fue aprovechado por los istmeños, obteniendo la complicidad del General Fábrega, las sociedades patrióticas y el clero, que contribuyó económicamente al movimiento. El 28 de noviembre, el Ayuntamiento convocó a Cabildo Abierto y en acto solemne, en presencia de las autoridades militares, civiles y eclesiásticas, se declararon rotos los vínculos que ataban al Istmo de Panamá con España. Entre los personajes ilustres se encontraban José Higinio Durán y Martell, Obispo de Panamá, Dr. Carlos de Lcaza, Mariano Arosemena, Juan de Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel María Ayala, Antonio Planas, Juan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y Casimiro del Bal.

El 30 de noviembre de 1821 las fragatas de guerra Prueba y Venganza llegan a la Bahía de Panamá acompañadas a buscar al resto de las tropas españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el Coronel José de Fabrega el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y los patriotas donde acuerdan la no agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas y todos los barcos de la Corona Española de la nueva nación istmeña.

La falta de presupuesto, el poco armamento militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo, por lo que se proponen la unión con algunas de las nuevas naciones americanas, entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú que había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial.

Sin embargo, los patriotas panameños admirando el liderazgo y la visión del Libertador Simón Bolívar, toman la apresurada medida, que luego le costaría con creces a la nación del istmo, de unirse voluntariamente a la República de Colombia o Gran Colombia.